El mediodía astronómico es el instante diario cuando el Sol alcanza la cúspide de su trayecto y para cualquier día (no solo para el MT) se calcula con la siguiente formula (general):
Donde es la hora (en el reloj) que queremos saber en el lugar que nos interese y que tiene longitud , es la longitud de la hora (oficial) que rige en ese lugar (y en esa época del año). La longitud es un número que crece hacia el poniente y para (3) es más claro tomarla de 0 a 360°; es decir, una vuelta completa al mundo, saliendo del y llegando al Meridiano de Greenwich. Para la Ciudad de México y la mayor parte del país la hora de invierno es la del meridiano 90°, en verano es la del meridiano 75°. En (3) la cantidad en paréntesis es el factor (generalmente una fracción) de1h que debe sumarse (o restarse) al mediodía oficial (las 12m) para obtener el astronómico. Así calculamos que para la Ciudad de México en invierno el primer término de (3) es o sea 36min, que se suman a las 12m; en verano ese término da 1:36hs y, por lo tanto, _ es 1:36pm.
Por cierto que hay gran confusión sobre si las 12 del (medio) día son am o pm; pues no son ni una ni otra, sino justamente m (meridiano) que divide al día en am (antemeridiano) y pm (posmeridiano). De hecho, el es el instante (exacto, no oficial) en que el Sol cruza (pasa por encima de) el meridiano local.
Como ejercicio, calcula el de tu lugar, o de cualquier otro que quieras. Naturalmente, si estás al oriente de la , el paréntesis de (3) será negativo y a las 12m tendrás que restarle ese término; tu será antes de las 12 del reloj. Para más datos y curiosidades sobre husos horarios, hora oficial, etc., ve el libro Pormenores terrestres (Garduño, 2001).